
AGRICULTURA URBANA Y PERMACULTURA

AGRICULTURA URBANA Y PERMACULTURA
Estamos comprometidos con los emprendimientos verdes, la sostenibilidad y la innovación, por eso hemos desarrollado una amplia oferta de talleres sobre agricultura urbana y permacultura.

Descripción:
Este taller tiene como propósito promover el cultivo de hortalizas y variedad de vegetales de buena calidad, libres de pesticidas, utilizando en gran parte recursos o insumos provenientes del entorno más cercano al área de producción. Se brindan alternativas para mini huertos en espacios donde no hay suelo, así como uso intensivo y regenerador de la tierra en espacios mayores. Basados en los principios de la Permacultura el huerto se ve como un sistema integral en donde se reciclan residuos transformándolos en abono orgánico, logrando buenas cosechas y manteniendo el equilibrio con la Naturaleza.
Descripción:
El taller de hidroponía casera busca promover el uso de los diversos sistemas hidropónicos a pequeña escala, utilizando cualquier espacio con suficiente luz para producir variedad de hortalizas y vegetales de la mejor calidad. Se trata de simplificar los procedimientos para que cualquier persona sin necesidad de una gran preparación previa pueda obtener buenas cosechas en sitios donde no hay tierra y utilizando algunos materiales de reciclaje. La hidroponía casera permite la satisfacción de tener al alcance de la mano alimentos limpios y saludables, producidos por uno mismo.

Contenidos:
- Aspectos generales de la hidroponía.
- Ventajas de la hidroponía.
- Clasificación de los sistemas hidropónicos.
- Sustratos sólidos.
- La solución nutritiva.
- Estructuras de siembra.
- Sistema de raíz flotante.
- Riego por goteo en hidroponía.
- Almácigos.
- Condiciones ambientales para el desarrollo de la hidroponía.
- Prácticas de mantenimiento de los cultivos hidropónicos.
Metodología:
El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 25% teoría y 75% de práctica.
A quién va dirigido:
- Amas de casa, pensionados, personas que cuentan con espacios reducidos interesadas en desarrollar un huerto a nivel casero.
- Emprendedores con intención de iniciar un proyecto productivo utilizando la técnica de la hidroponía.
- Agricultores tradicionales dispuestos a introducir técnicas de agricultura hidropónica en sus cultivos.
- Agrupaciones, instituciones, empresas que cuenten con programas en los que sus agremiados o colaboradores desarrollen proyectos personales como el huerto hidropónico.
ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN:
- Duración: 6 horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, refrigerio, paquete de nutrientes hidropónicos y proyecto realizado en el taller.
Descripción:
La presente capacitación ofrece los conocimientos teórico-prácticos para que las personas participantes puedan dar un tratamiento adecuado a sus residuos orgánicos y de paso transformarlos en abono. Se busca además conocer diferentes técnicas para tratar los residuos orgánicos con el fin de determinar cuál de ellas se adapta mejor a las condiciones particulares de cada uno de los participantes.

En el taller se muestran los conceptos elementales en que se basa el manejo de residuos orgánicos y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, se presentan distintas técnicas de transformación y manejo como son compostaje tradicional, lombricultura y Takakura. Además se analizan algunos elementos importantes a tomar en cuenta a la hora de realizar un manejo adecuado como son el uso de microorganismos benéficos, lombrices, composteras caseras, para lograr eficientemente un abono orgánico de calidad.

Contenidos:
- Conceptos sobre manejo de residuos orgánicos
- El manejo de residuos orgánicos y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- La problemática del mal manejo de los residuos orgánicos
- ¿Qué son residuos orgánicos?
- Clasificación de materiales (relación Carbono/Nitrógeno)
- El proceso de descomposición de los residuos orgánicos
- Técnicas para el manejo de residuos orgánicos
- Composteras
- Takakura
- Lombricario
- Doble balde
- Elementos y materiales que contribuyen al manejo de residuos orgánicos
- Microorganismos benéficos (EM)
- Humedad y temperatura
- Lombriz roja
- Modelos básicos para el manejo de residuos orgánicos
Metodología:
Los talleres serán teórico-prácticos, con balance aproximado de 25% teoría y 75% de práctica. Durante las sesiones, se construirán los diferentes modelos que se pueden utilizar a nivel casero.
A quién va dirigido:
- Ciudadanos conscientes de la problemática de los residuos orgánicos.
- Personas interesadas en generar y utilizar abono orgánico.
- Agrupaciones, instituciones, empresas dispuestas a colaborar con el ambiente.
- Jardineros, horticultores y agricultores en general que quieran incursionar en prácticas de agricultura orgánica.
- Municipalidades que pretendan reducir el volumen manejado de residuos domésticos.
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 4 horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, materiales para el establecimiento de los diferentes modelos de manejo doméstico.
Descripción:
El cultivo de orquídeas es una de las aficiones más apasionantes dentro del campo de la jardinería urbana. Ya desde tiempos antiguos estas plantas han despertado un especial interés en el ser humano debido a que sus flores tienen colores, formas, aromas y tamaños muy variados y sus hábitos de crecimiento y reproducción hacen que la familia de las orquídeas sea considerada por los botánicos como la más evolucionada del reino vegetal. Por estas razones el cultivo de orquídeas se presenta como una actividad atractiva para personas que aprovechando sus ratos libres aprendan en este taller a cultivar y producir las más finas y bellas flores.

Contenidos:
- Introducción a la familia Orchidaceae
- Ecología de las orquídeas
- Partes de la planta
- Clasificación botánica
- Géneros y especies más comunes
- Condiciones ambientales
- Sustratos para orquídeas
- Recipientes y soportes de siembra
- Nutrición de la planta
- Siembra y trasplante y reproducción
- Plagas y enfermedades
- Riego
- Estructuras y materiales de protección y sombreo
- Mesas de siembra
Metodología: El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 30% teoría y 70% de práctica.
A quién va dirigido:
- Aficionados al cultivo de orquídeas con interés en mejorar las técnicas de cultivo
- Personas de cualquier edad sin conocimiento previo del cultivo de orquídeas que quieran incursionar en este campo
- Instituciones, agrupaciones, empresas con programas de extensión y participación dirigidos a sus agremiados y colaboradores
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: Dos sesiones de 4 horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, refrigerio y materiales para el desarrollo del taller
Descripción:
Tradicionalmente las diferentes culturas han utilizado una gran cantidad de plantas con fines curativos y aromáticos. Estas hierbas que originalmente eran extraídas de los bosques, en su mayoría hoy acostumbramos cultivarlas en los alrededores de nuestras viviendas. En este taller se brindarán a los participantes una serie de posibilidades para el cultivo exitoso de plantas que tienen fines medicinales y se pondrán en práctica técnicas para extraerles sus propiedades, hacer preparaciones artesanales y conservarlas después de cosecharlas.
Contenidos:
- Reseña histórica
- Clasificación
- Propagación
- Sustratos de siembra
- Cosecha y conservación
- Infusiones
- Maceraciones (agua, alcohol, aceite)
- Pomadas
- Batidos
- Propiedades
Metodología:
El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 15% teoría y 85% de práctica.
A quién va dirigido:
- Personas de todas las edades interesadas en conocer usos y preparaciones de las plantas medicinales
- Emprendedores con intención de iniciar un proyecto productivo
- Agrupaciones, instituciones, empresas que cuenten con programas en los que sus agremiados o colaboradores desarrollen proyectos personales o aficiones como el uso y cultivo de plantas medicinales.
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 4 horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, materiales para el desarrollo de los talleres
Descripción:
El sol es la principal fuente de energía del planeta y además de ser fundamental en la fotosíntesis, nos aporta luz y calor. Esta energía no solo es gratuita, sino que en el trópico está disponible por muchas horas al día, por lo que el deshidratado solar es una alternativa muy importante para conservar hierbas, verduras y frutas que en algún momento se producen en exceso, son solo de cierta temporada o queremos consumirlas en una forma diferente. En el taller se utilizará un deshidratador solar artesanal de fácil construcción y se discutirán y pondrán en prácticas técnicas para preparar los materiales a deshidratar y otros detalles como el tiempo de secado y factores que influyen.

Contenidos:
- Orígenes e importancia del deshidratado
- El proceso físico de la deshidratación solar
- Modelos de deshidratadores
- Materiales y dimensiones de un deshidratador solar
- Ubicación del deshidratador
- Factores que influyen en el tiempo y calidad del deshidratado
- Selección, lavado y corte de los materiales a deshidratar
- Tratamientos especiales de algunos vegetales
- Tiempos de secado
- Almacenamiento y envasado
Metodología:
El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 15% teoría y 85% de práctica.
A quién va dirigido:
- Adultos mayores, amas de casa, personas de todas las edades interesadas en aprender la técnica del deshidratado solar
- Emprendedores y productores de frutas y vegetales que busquen darle un valor agregado a sus productos o aprovechar los excedentes de las cosechas
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 4horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, y materiales para el desarrollo de los talleres
Descripción:
Este curso tiene como propósito que las personas participantes conozcan los elementos básicos para la generación y el establecimiento de un emprendimiento que cumpla con las condiciones para que se considere como verde.
Por otro lado, a través de esta capacitación, se buscará que las personas participantes puedan establecer de manera clara y ordenada su idea de negocio a través de las herramientas adecuadas para que dicha idea pueda ser presentada en las instancias necesarias para poder ser financiada.
Contenidos:
- Emprendimiento verde. Qué es
- Hacia dónde apuntan las tendencias del mercado
- Fases iniciales de un proyecto de emprendimiento: por dónde empiezo
- Definición del Modelo de Negocio
- Plan de negocios para un emprendimiento verde
Metodología:
Los talleres serán teórico-prácticos, con balance aproximado de 25% teoría y 75% de práctica.
A quién va dirigido:
- Personas interesadas en desarrollar proyectos productivos con orientación verde.
- Emprendedores con intención de dar a su emprendimiento una orientación más verde.
- Agrupaciones, instituciones, empresas comprometidas con el ambiente, la sostenibilidad y la producción sostenible.
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 9 horas (3 sesiones de 3 horas)
- Incluye: Material escrito, certificado de participación, refrigerio y materiales para el desarrollo de los talleres
Descripción:
El manejo de residuos orgánicos domésticos, sobre todo en ambientes urbanos, es un tema de difícil solución, tanto a nivel casero como comunitario, sobre todo porque los residuos de tipo orgánico rápidamente tienden a descomponerse, liberar lixiviados, tomar mal olor y en muchos casos atraer moscas, cucarachas, ratas y otros animales indeseables. El método Takakura es una forma de transformar estos residuos en un abono de buena calidad para nuestras plantas y se adapta muy bien a pequeños espacios, además si es manejado correctamente no libera malos olores, no atrae animales y se compostea muy rápida y eficientemente.
Contenidos:
- Problemática del manejo de residuos orgánicos
- Proceso de compostaje
- Factores que influyen en el proceso
- Elaboración de semilla Takakura
- La caja respirable de composteo
- Forma de incorporar los residuos al proceso
- Cosecha de abono orgánico
- Maduración del compost
Metodología:
El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 15% teoría y 85% de práctica.
A quién va dirigido:
- Encargado(a)s de hogar, adultos mayores, personas desocupadas
- Instituciones, empresas que generen residuos orgánicos
- Municipalidades, organizaciones e instituciones que promuevan prácticas amigables con el ambiente
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 4 horas
- Incluye: Material escrito, caja con semilla Takakura, certificado de participación y materiales para el desarrollo de los talleres
Descripción:
En esta capacitación se ofrece a los participantes herramientas para establecer un huerto o jardín vertical adaptado a las condiciones de su entorno. Se busca aprovechar paredes, tapias y espacios en la casa, oficina o institución en los que la siembra vertical sea factible, empleando preferiblemente materiales reutilizables (tarimas, envases desechables, tubos, mallas, canoas, cajas plásticas, bambú) y de bajo costo para crear un huerto o jardín orgánico en condiciones donde no se disponga de mucho espacio.
Contenidos:
- Elementos a considerar en el diseño de un huerto vertical
- Sustratos de siembra
- Factores ambientales a tomar en cuenta
- Estructuras y formas
- Principales cultivos que se adaptan a la siembra vertical
- Uso de materiales reciclables
Metodología:
El taller será teórico-práctico, con balance aproximado de 15% teoría y 85% de práctica.
A quién va dirigido:
La participación en el taller es abierta a personas de cualquier edad o condición, sin requerir conocimientos previos sobre el tema, que cuenten con un espacio mínimo para el desarrollo de un huerto vertical y creatividad para el uso de diversos materiales.
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: 4 horas
- Incluye: Material escrito, certificado de participación y materiales para el desarrollo de los talleres
Descripción:
- Como su nombre lo indica, este es un taller de técnicas básicas con arcilla o “barro de olla” que consiste en la aplicación de técnicas como placas, rollos, modelado y también incluye técnicas decorativas como el pastillaje, esgrafiado y acabados.
- El taller es un espacio abierto donde el participante sigue un proceso personal para el desarrollo de sus propios proyectos.
Contenidos:
- Preparación y amasado del barro
- Confección de placas
- Construcción de objetos decorativos o utilitarios
- Acabados
- Proceso de quema en carbonera
Metodología: Los talleres consisten en técnicas manuales con soporte de bibliografía y material gráfico relacionado con el tema y algunos otros referentes. El avance en los proyectos es totalmente personal y depende de la frecuencia de asistencia a los talleres.
A quién va dirigido:
- Personas de todas las edades interesadas en crear objetos a base de arcilla.
- Grupos de adultos mayores, centros educativos, personas con discapacidad que deseen estimular sus habilidades manuales y creativas.
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: La sesión tiene una duración de 3 horas
- Lugar de la capacitación: Proyecto Agroecológico El Cedro, Barrio San José de Alajuela
- Incluye: Materiales para el desarrollo de los proyectos
Descripción:
- El taller consiste en experimentar la confección de objetos utilitarios en bambú con técnicas manuales. Además, se estará explicando acerca de los principales usos, cuidados, acabados y sobre el curado del bambú para su mayor durabilidad.
- Dentro de los objetos que se elaborarán en este taller se encuentran maceteros, pantallas para lámpara, objetos colgantes, candelabros, recipientes varios y utensilios de cocina.
Contenidos:
- Fomentar el uso del bambú como materia prima biosostenible
- Estimular la creatividad de los participantes para el desarrollo de proyectos con materiales alternativos
Metodología: El taller será totalmente práctico con participación individual para la construcción de los objetos. El participante desarrollará el proyecto individual a partir de los prototipos sugeridos en el taller.
A quién va dirigido:
- Personas interesadas en desarrollar artesanía y objetos con bambú.
- Grupos de adultos mayores, niños, jóvenes y mujeres con intención de establecer un proyecto productivo a nivel individual o colectivo
Aspectos generales de la capacitación:
- Duración: El taller tiene una duración de 4 horas
- Lugar de la capacitación: Proyecto Agroecológico El Cedro, Barrio San José de Alajuela
- Incluye: Materiales para el desarrollo de los proyectos